CULTIVOS TRAMPA CON ZEA MAYS

 

Seguidamente se muestran los resultados mensuales obtenidos en Zea mays Los datos expuestos corresponden al valor medio con el error estándar obtenido del estudio de seis muestras. En el mes de julio se ha realizado un test T-Student con el objetivo de comprobar si existen diferencias significativas entre los diferentes inóculos. Los datos obtenidos corresponden al estudio de densidad de raíces, porcentaje de colonización y recuento de esporas/propágulos en el suelo recogido (10 g) en la mitad del

alveolo o maceta.

 

 

DENSIDAD DE RAÍCES

 

La densidad de raíces se realizó a partir de una muestra de suelo en mitad del cepellón extraído del alveolo de 10 g , y a partir de marzo de la maceta a la que se trasplantó. Se realizó siempre en peso fresco.

La germinación de las semillas de Zea mays tuvo lugar a la semana de ser sembradas. En contraposición con Paspalum, se obtienen datos de densidad de raíces todos los meses.

Un vez producida la germinación, el crecimiento de las raíces se hace palpable, aunque menor con el inóculo de pradera, superando la mitad del peso fresco de la muestra en todas las muestras de julio, sin diferencias significativas entre las muestras con los inóculos de monte (p<0,01).

Se observa mayor densidad de raíces en Zea mays que en Paspalum, se ha de tener en cuenta que son plantas muy diferentes.

 

 

 

PORCENTAJE COLONIZACIÓN

 

En cuanto a la micorrización, esta no se produce hasta el mes de mayo, al igual que en Paspalum con todos los inóculos. La micorrización se va produciendo lentamente siendo significativamente diferente (p<0,01) con respecto a los tres inóculos, y mayor en las muestras con el inóculo del lindero de huerta, al igual que lo encontrado en la otra gramínea.

 

 

 

ESPORAS/PROPÁGULOS

 

El número de esporas/propágulos obtenido en todos los casos es bajo. La tónica encontrada es similar a la que se ha observado en el césped, algo mayor con el inóculo de huerta y menor con el de pradera y con diferencias significativas entre ellos.

En la bibliografía consultada la esporulación suele iniciarse al tercer o cuarto mes de haberse producido la siembra. Los datos muestran que la esporulación y producción de propágulos se da una vez iniciada la colonización, aunque de forma muy leve.

 

 

 

CONCLUSIONES

 

De los resultados expuestos podemos desprender las siguientes conclusiones provisionales:

Los inóculos iniciales muestran pequeñas diferencias en cuanto a propágulos/esporas y raíces micorrizadas que parecen tener influencia en la micorrización posterior.

El inóculo que presenta mejores actitudes para micorrizar parece ser el del lindero de huerta con las dos plantas, tanto la producción de propágulos como la colonización son significativamente mayores con este inóculo.

Estas conclusiones la hemos de interpretar como una tendencia, ya que la producción de propágulos y la intensidad de colonización se ven mejor con el tiempo, en concreto la esporulación y producción de propágulos, en general, se intensifica al iniciarse la senescencia de las plantas.

 

 

 

 

POLITICAS DE COOKIES | POLITICA PRIVACIDAD | AVISO LEGAL

©EQUIPO DE INVESTIGACIÓN MICORRIZAS , DISEÑO: LOBETE